Resumen
Los
niños de ahora nacen de la con las mismas capacidades de los de antes, sin embargo
no nacen dentro del mismo contexto, en el de la tecnologías y la información,
por lo que los niños de ahora no deben tener las mismas competencias que antes.
Jordi Ros: se debe lograr descubrimiento a
través de la guía del alumnado, sin separar conocimientos en asignaturas
(académico), relacionándolos y de manera crítica, reflexionando (de esta manera
se ven los valores, sus decisiones su visión sobre la vida), desarrollando las
competencias que necesitarán en el futuro.
Philip Hudson: la industria necesita
creatividad, habilidad, imaginación, cooperación, mentalidad abierta de
opiniones.
Mediante
la escuela también tenemos que hacer mirarles que deben ser ciudadanos activos
para cambiar la sociedad y el futuro, ser críticos con lo que no están de
acuerdo. Entender dificultades de otras personas desarrollando la empatía.
La
educación no es el centro del producto final, sino de lo que se va haciendo
durante el tiempo en el producto. Por eso abandonan los estudios, porque no hay
ninguna emoción ni pasión, sino que solo sirve lo que pasa al final, y esto suele
ser siempre las notas del examen, que es lo que fundamentalmente les interesa. Se
deben conectar las tecnologías a las emociones de los niños cuando las
utilizan.
Alfonso Fernández: expresar y desarrollar emociones a través de
los medios incorporados en el aula, estando relajados y receptivos (están
felices), acompañamiento de la profesora de todo el aprendizaje mediante su
guía.
La
pasión de los docentes deben ser transmitidas a los niños, el investigar cosas
nuevas...
Nieves Segovia: aprendizaje social y emocional (compañerismo,
esfuerzo, capacidad), integrarlas a las aulas para integrarse con éxito a la
sociedad. Es fundamental la formación de profesores para ellos. Competencias
nuevas para los alumnos, descubrir las emociones y gestionarlas. Enseñamos para
la revolución industrial, ahora es para creatividad, críticos, transferencia de
conocimientos, empatía.
Mariona Costa: aprendizaje social y emocional,
habilidades gestionar emociones, entender sus sentimientos y ajenos, tomar
decisiones responsables, cooperación, y afrontar los retos que la vida le
espera, y esto es muy importante (autocontrol, ser más receptivo). Rincón de la paz: el alumno puede ir
donde hay actividades como dibujar escuchar música hasta que pueda clamarse y
volver a prestar atención e incorporarse a la dinámica del grupo.
Los
alumnos deben saber por qué aprenden, y que sepan que sirve para cambiarles,
pero no en su trabajo sino ver como les mejora la vida en su proceso. Aprenden
mediante la experiencia y el juego.

Cita: “Yo soy un chico al que le gustan las tortugas.
Me pregunto cómo será el mundo en el 2020. Oigo muchas lágrimas tristes. Veo a
personas que pierden a sus familias. Yo quiero paz en el mundo. Soy un chico
normal al que le gustan las tortugas”
Crítica Personal
Como en anteriores entradas del blog, todo viene en relación con las nuevas competencias que el alumnado hoy día debe poseer. No se les debe decir lo que tienen que hacer o no hacer, sino que el profesor, de acuerdo como han dicho éstos, debe ser el guía, relacionando todas las áreas de la educación y sobre todos los conocimientos, logrando ese aprendizaje significativo. Esta conexión entre los conocimientos del alumno es fundamental para evitar la memorización.

En torno a la cooperación yo creo que todo está dicho, los alumnos en su futuro cada vez van a necesitar más de sus compañeros apra realizar sus trabajos, deben ser creativos, que es lo que realmente se valora y debe ser capaz de autogestionarse y conocer sus límites.
Para terminar, decir que estos profesores y estas prácticas que he visto, como el "rincón de la paz", nos hace darnos cuenta de la importancia de la innovación en la educación. Si queremos que el mundo evolucione lo tenemos que lograr desde las escuelas, y nosotros seremos los responsables de ellas.
Enlace de Acceso al Vídeo
- Redes (Nº 77) Crear Hoy Las Escuelas Del Mañana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario